Artistas

ABRAHAM TORRES
(1965)
Grabador, impresor, fundador del Taller Bambú desde donde impulsa el proyecto ambulante para difundir y democratizar el arte del grabado.
Enlace externo:
ALEJANDRO SANTIAGO
(1964-2013)
Grabador, pintor y escultor, conocido por su magna instalación “2501 migrantes” que realizó con ayuda de la fundación Rockefeller y conformada por sendas esculturas humanas a tamaño natural, en referencia al éxodo masivo hacia Estados Unidos, en busca de mejores condiciones, de los jóvenes de su pueblo natal.
Enlaces externos:
El artista de los indocumentados mexicanos muere a los 49 años de edad
Llegan los Migrantes de Alejandro Santiago a San Ildefonso
CRISPÍN VAYADARES
(1962-2020)
Artista de amplia y ancha trayectoria nacional e internacional, oriundo de la Costa de Oaxaca, que combinó lo figurativo y lo abstracto, todo ello fundido en un gran colorismo y una interesante hibridez cultural.
Enlaces externos:
Crispín Vayadares, reminiscencias en flotación, por Jorge Pech
Crispín Vayadares presenta su arte enraizado en la tradición de Oaxaca
DAMIÁN LESCAS
(1974)
Artista que gusta explorar todas las vetas de la madera para realizar sus grabados en relieve, con la técnica de la xilografía. Observa y retrata los cambios que acontecen en su ciudad natal en el cruce entre lo local y lo global.
Enlaces externos:
Conoce las conexiones de Daniel Lescas
Damián Lescas comparte su habilidad creativa en la galería Lux Perpetua
DEMIÁN FLORES
(1971)
Uno de los artistas más sobresalientes de Oaxaca. Creador multidisciplinario, originario de Juchitán-Oaxaca, que hace uso principalmente de la pintura, la gráfica, el dibujo, el estarcido, el palimpsesto y la intervención de objetos, creando un mundo estético híbrido donde combina a dioses y guerreros prehispánicos con referencias claras a su lugar de origen y viñetas de la cultura popular citadina.
Enlaces externos:
Demián Flores: la intervención como una segunda piel
Los Desastres Colaterales: Demián Flores / Francisco de Goya
Demián Flores: La pintura como sanación
EMI WINTER
(1973)
Hija de padres estadounidenses, Emi Winter nació y creció en Oaxaca. Obtuvo una licenciatura en artes visuales de Oberlin College, OH en 1995. Fue artista residente en la Fundación Chinati en Marfa. Asimismo fue acreedora del la XV Bienal de Pintura Rufino Tamayo. Actualmente vive entre México, Los Ángeles y Nueva York. Con clara inclinación hacia lo abstracto, Emi Winter gusto explorar también el amplio mundo de los retratos.
Enlaces externos:
Charla de artista de Cabin Fever: Emi Winter
Emi Winter, explosión de color
ENRIQUE FLORES
(1963)
Pintor y grabador perteneciente a la primera generación del Taller de Artes Plásticas Rufino Tamayo. Es uno de los representantes icónicos de la escuela de pintura oaxaqueña, caracterizada por su realismo mágico y por evocar la vida campesina de las comunidades rurales.
Enlace externo:
FRANCISCO TOLEDO
(1940-2019)
Uno de los artistas plásticos de México más reconocidos a nivel internacional, conocido por su prolija obra, por su activismo en causas sociales y por su filantropía, habiendo creado en la ciudad de Oaxaca múltiples espacios culturales de promoción, exhibición y formación en las artes.
Enlaces externos:
Francisco Toledo, el artista inquieto más influyente de México
La mirada de Francisco Toledo se toma la Casa de México en Madrid
Muere Francisco Toledo, uno de los grandes pintores de México
Biografías y vida: Francisco Toledo
¿Quién fue Francisco Toledo, el irreverente pintor mexicano?
Francisco Toledo: ¿quién es el artista al que Google le rinde homenaje con el doodle de hoy?
Francisco Toledo, un gigante de la cultura mexicana
Francisco Toledo, sembrador de arte y cultura
His name is Francisco Toledo, but everyone calls him El Maestro
Un paseo por la vida del gran artista mexicano oaxaqueño, Francisco Toledo
GERARDO MARTÍNEZ
(1972)
Grabador y pintor originario de Guanajuato que se instaló en los años 90 en Oaxaca y durante años fue coordinador de acervos del Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca, creado por el maestro Francisco Toledo.
Enlace externo:
Gerardo Martínez, Artista Plástico
IVONNE KENNEDY
(1971)
Artista originaria de la ciudad de Oaxaca de Juárez. Su formación inicial la obtuvo en el Taller Tamayo, aunque luego ha explorado caminos de manera autodidacta que la han llevado a desarrollar el óleo, el acrílico, la cerámica y la gráfica principalmente, pero también a incursionar en la gestoría, curaduría, museografía y diversas disciplinas relacionadas al arte.
Enlaces externos:
La artista oaxaqueña Ivonne Kennedy inaugura exposición en los Países Bajos:
Ivonne Kennedy en la Colección Milenio-Arte:
JOSÉ CRUZ (1993)
(1993)
Artista originario de la Costa Chica, procedente de una familia que cultiva el arte del grabado en las jícaras. Migró a la ciudad de Oaxaca para estudiar en la Facultad de Bellas Artes de la UABJO y el Taller de Artes Plásticas Rufino Tamayo, vinculando los saberes tradicionales de su comunidad con los procesos técnicos y conceptuales del grabado y la litografía.
Enlace externo:
El grabado en la obra de José Cruz Sánchez, un ejercicio de memorias
KASSER SÁNCHEZ
Joven artista visual con estudios en artes en la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca y en la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado del INBAL. Su obra transita desde lo figurativo hasta lo conceptual, siempre permeado por un halo de la denuncia o de lo absurdo. Es fundador e integrante del proyecto Yope Project Space, un espacio de promoción de arte contemporáneo de Oaxaca.
Enlace externo:
MAURICIO CERVANTES
(1965)
Se formó como pintor y grabador en la Escuela Nacional de Artes Plásticas, UNAM. Su obra en general tiene un marcado interés por los temas fundacionales y ambientalistas; de hecho, fue acreedor del Premio al Mérito Ecológico de la Semarnat en 2017. A nivel de técnica gráfica, gusta explorar y experimentar desde diferentes matrices (incursionando en el mundo digital) a diferentes soportes como las baldosas hidráulicas fabricadas con cemento.
Originario de Monterrey, radica en Oaxaca desde más de quince años, con una escapada intermedia a las tierras mayas de Yucatán.
Enlaces externos:
Los códices de Calimaya. Especial: 500 años de resistencia
Hay que borrar la línea entre el arte y la ciencia: Mauricio Cervantes
OMAR CHÁVEZ
(1985)
Artista de la comunidad de Zaachila, una localidad conocida por la supervivencia de la tradicional danza de la pluma y el sistema económico del trueque. De oficio es rotulista y se ha formado como grabador de manera independiente en diferentes talleres. Pertenece al Colectivo Hacer Arte que se dedica a la intervención de las paredes de la comunidad a fin de rescatar y visibilizar a través del arte sus costumbres y tradiciones.
PABLO LUZARDO
(1969)
Artista oaxaqueño que se ha formado y ha vivido entre México, Estados Unidos, España y Corea. Puebla sus obras de poesía, fantasía y seres en busca de respuestas a las preguntas vitales o de un orden alterno a las cosas:
Enlace externo:
RICARDO PINTO
(1973)
Nace en la Ciudad de México y se forma como arquitecto en la ciudad de Guadalajara, iniciándose paralelamente en las artes visuales. En el año 2004, se instala en Oaxaca donde consolida su personalidad artística, ahondando en un lenguaje estético que integra la belleza de los patrones y la cadencia de la arquitectura.
Enlaces externos:
Explora la geometría impoluta de Ricardo Pinto
Textura y abstracción en la obra de Ricardo Pinto
SALIME GURÓ
(1979)
Artista formada en Artes Plásticas de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, involucrada en colectivos que promuevan a las mujeres en el mundo de la gráfica a la vez que reflexionan sobre sus condiciones de creación.
Enlaces externos:
Artistas mujeres realizan exposición «La vida sigue» y su obra apoyará al Fondo Guadalupe Musalem
ALBERTO "EL NEGRO" IBÁÑEZ
(1961)
Fotógrafo oaxaqueño que ha permanecido fiel al negativo, rehuyendo de lo digital. Su obra, en blanco y negro, explora rostros y paisajes de la diversidad geográfica y cultural. Explorando diversos caminos estéticos, ha llegado el heliograbado donde consigue dotar de honda textura a sus imágenes.
Enlaces externos:
‘El negro’ Ibáñez, 30 años de esculpir la luz con el cincel de la cámara
AMADOR MONTES
(1975)
Uno de los artistas oaxaqueños actuales con más proyección internacional, que ha expuesto en Estados Unidos, París, Italia, Emiratos Árabes, Madrid o Nueva York. Diseñador gráfico, de formación, el artista hace uso de la estética del cartel, donde incluye tipografías, así como de una iconografía que se nutre del mundo animal y de la nostalgia.
Enlaces externos:
Conozcamos a Amador Montes, el artista oaxaqueño en el radar de Vogue
CRISTINA LUNA
(1963)
Artista nacida en la Ciudad de México, donde estudió música en el Conservatorio y artes en la Escuela de La Esmeralda. Hace más de veinticinco años decidió abandonar la gran metrópoli a fin de encerrarse en una casa de madera, a las afueras de Oaxaca, para pintar ballenas, elefantes y tantos otros mamíferos en peligro de extinción. Es su manera de insuflarles vida.
Enlace externo:
DANIEL BARRAZA
(1981)
Maestro impresor oriundo del estado de Hidalgo que se trasladó a Oaxaca, después de pasar una larga temporada en Veracruz a cargo del taller de impresión de Per Anderson. Tiene grandes habilidades para el dibujo que traslada fácilmente a matrices de piedra o metal para la realización de sus litografías y grabados.
DR. LAKRA
(1972)
Hijo del pintor oaxaqueño Francisco Toledo, el Dr. Lakra es conocido por sus intervenciones con pintura y dibujo hechas directamente sobre posters, revistas eróticas y tarjetas postales, aunque también abarca el tatuaje, la pintura mural, el collage y la escultura. A través de estos medios diferentes, Dr. Lakra explora su interés por la antropología y la etnografía con las que documenta su fascinación por tabúes, fetiches, mitos y rituales de distintas culturas.
Enlaces externos:
El fabuloso Dr. Lakra vuelve a Kurimanzutto
El arte del 'Dr. Lakra', un proceso de destrucción y creación
Dr. Lakra. Sobre las narrativas visuales
EMILIANO LÓPEZ
(1959)
Originario de la Cuenca del Papaloapam, región tropical de Oaxaca, se formó en el legendario Taller de Artes Plásticas Rufino Tamayo. Su trabajo, en óleo o en papel, se caracteriza por su estilo expresionista figurativo en el que destacan aves, evocaciones circenses y seres fantásticos.
ENRIQUE GIJÓN
(1977)
Artista que, tras cuatro años de estudio, abandonó la carrera de medicina para licenciarse en Artes Plásticas en la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, donde ahora es catedrático. Preocupado por la temática del medio ambiente, una parte significativa de su obra gira en torno a temas ecológicos, a la vez que explora técnicas no contaminantes de grabado. En 2007, recibió el Colibrí Ecotourism Award.
Enlaces externos:
Enrique Gijón, impronta de cuerpos y árboles