Artistas

ABRAHAM TORRES
(1965)
Grabador, impresor, fundador del Taller Bambú desde donde impulsa el proyecto ambulante para difundir y democratizar el arte del grabado.
Enlace externo:
ALEJANDRO SANTIAGO
(1964-2013)
Grabador, pintor y escultor, conocido por su magna instalación “2501 migrantes” que realizó con ayuda de la fundación Rockefeller y conformada por sendas esculturas humanas a tamaño natural, en referencia al éxodo masivo hacia Estados Unidos, en busca de mejores condiciones, de los jóvenes de su pueblo natal.
Enlaces externos:
El artista de los indocumentados mexicanos muere a los 49 años de edad
Llegan los Migrantes de Alejandro Santiago a San Ildefonso
CRISTINA LUNA
(1963)
Artista nacida en la Ciudad de México, donde estudió música en el Conservatorio y artes en la Escuela de La Esmeralda. Hace más de veinticinco años decidió abandonar la gran metrópoli a fin de encerrarse en una casa de madera, a las afueras de Oaxaca, para pintar ballenas, elefantes y tantos otros mamíferos en peligro de extinción. Es su manera de insuflarles vida.
Enlace externo:
DANIEL BARRAZA
(1981)
Maestro impresor oriundo del estado de Hidalgo que se trasladó a Oaxaca, después de pasar una larga temporada en Veracruz a cargo del taller de impresión de Per Anderson. Tiene grandes habilidades para el dibujo que traslada fácilmente a matrices de piedra o metal para la realización de sus litografías y grabados.
DR. LAKRA
(1972)
Hijo del pintor oaxaqueño Francisco Toledo, el Dr. Lakra es conocido por sus intervenciones con pintura y dibujo hechas directamente sobre posters, revistas eróticas y tarjetas postales, aunque también abarca el tatuaje, la pintura mural, el collage y la escultura. A través de estos medios diferentes, Dr. Lakra explora su interés por la antropología y la etnografía con las que documenta su fascinación por tabúes, fetiches, mitos y rituales de distintas culturas.
Enlaces externos:
El fabuloso Dr. Lakra vuelve a Kurimanzutto
El arte del 'Dr. Lakra', un proceso de destrucción y creación
Dr. Lakra. Sobre las narrativas visuales
EMILIANO LÓPEZ
(1959)
Originario de la Cuenca del Papaloapam, región tropical de Oaxaca, se formó en el legendario Taller de Artes Plásticas Rufino Tamayo. Su trabajo, en óleo o en papel, se caracteriza por su estilo expresionista figurativo en el que destacan aves, evocaciones circenses y seres fantásticos.
FERNANDO ACEVES
(1969)
Pintor y grabador originario de la Ciudad de México, que se licenció en la Escuela Nacional de Artes Plásticas de la Universidad Nacional Autónoma de México, y se especializó en grabado en la Academia de Belle Arti di Roma, Italia. Desde hace años vive en Oaxaca. Fue seleccionado para la beca de excelencia artística otorgada por el gobierno de Francia. Obtuvo varios premios incluyendo IX Encuentro Nacional de Arte Joven, 1a Bienal Nacional de Gráfica Tamayo y Mención Honorífica en la XIV Bienal Rufino Tamayo.
En su trabajo destaca la presencia de los animales como símbolo del inconsciente y de lo instintivo.
Enlaces externos:
Fernando Aceves Humana en ArtNexus
Aceves Humana revive relación "romántica" entre arqueólogos y artistas plásticos
GABRIELA MORAC
(1986)
Egresada de la Escuela Nacional de Artes Plásticas de la Universidad Autónoma de México, es originaria de una comunidad zapoteca de Oaxaca. Tras trabajar varios años en restauración a lo largo y ancho del país, en el año 2016 regresa a su pueblo donde funda un taller de gráfica para producir su propia obra y, paralelamente, alentar un acercamiento entre arte y comunidad a fin de promover y rescatar la cultura y la lengua originarias.
Enlaces externos:
Hecho a Mano. Gabriela Morac: Binni Gulas
Gabriela Morac at Hecho a Mano
Gabriela Morac : Artista y restauradora de arte desde Oaxaca
GUILLERMO OLGUÍN
(1969)
Artista oaxaqueño que vive entre Oaxaca y Nueva York. Realizó estudios profesionales en Cornish School of Arts en Seattle, Washington, EUA y de postgrado en la Academia de Arte de Budapest Hungría. Su trabajo en pintura, dibujo, grafica, fotografía intervenida y vídeo exploran las traducciones del viaje, los ritos paganos y la mitología, en una poesía propia. Su obra ha sido mostrada de manera individual y colectiva en más de 30 exposiciones entre México, EUA, Hungría, Cuba, Paraguay, Brasil, Argentina, Italia, Reino Unido, Alemania, España, Portugal, Francia, Finlandia y Japón.
Enlaces externos:
Guillermo Olguín es uno de los artistas más relevantes de la escena artística oaxaqueña
Más que rayones: Guillermo Olguín
En conversación con Guillermo Olguín
JOSEFA GARCÍA
(1965)
Artista originaria del estado de Guerrero que reside en Oaxaca desde hace casi treinta años, lugar donde ha desarrollado su carrera artística. Su trabajo se caracteriza por ser el resultado de un profundo proceso de reflexión e investigación sobre los diferentes temas abordados en sus obras, normalmente asociados a las plantas endémicas como el maíz o, más recientemente, a la gran variedad de cactáceas.
Enlace externo:
KASSER SÁNCHEZ
Joven artista visual con estudios en artes en la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca y en la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado del INBAL. Su obra transita desde lo figurativo hasta lo conceptual, siempre permeado por un halo de la denuncia o de lo absurdo. Es fundador e integrante del proyecto Yope Project Space, un espacio de promoción de arte contemporáneo de Oaxaca.
Enlace externo:
MAURICIO CERVANTES
(1965)
Se formó como pintor y grabador en la Escuela Nacional de Artes Plásticas, UNAM. Su obra en general tiene un marcado interés por los temas fundacionales y ambientalistas; de hecho, fue acreedor del Premio al Mérito Ecológico de la Semarnat en 2017. A nivel de técnica gráfica, gusta explorar y experimentar desde diferentes matrices (incursionando en el mundo digital) a diferentes soportes como las baldosas hidráulicas fabricadas con cemento.
Originario de Monterrey, radica en Oaxaca desde más de quince años, con una escapada intermedia a las tierras mayas de Yucatán.
Enlaces externos:
Los códices de Calimaya. Especial: 500 años de resistencia
Hay que borrar la línea entre el arte y la ciencia: Mauricio Cervantes
OMAR CHÁVEZ
(1985)
Artista de la comunidad de Zaachila, una localidad conocida por la supervivencia de la tradicional danza de la pluma y el sistema económico del trueque. De oficio es rotulista y se ha formado como grabador de manera independiente en diferentes talleres. Pertenece al Colectivo Hacer Arte que se dedica a la intervención de las paredes de la comunidad a fin de rescatar y visibilizar a través del arte sus costumbres y tradiciones.
POLO VALLEJO
(1984)
Artista con formación profesional en el Instituto de Artes Visuales del Estado de Puebla. Sus inquietudes e intereses lo han conducido hacia la producción escultórica, gráfica y pintura en la cual ha experimentado con diversos materiales y dimensiones. Actualmente labora en Taller de Gráfica La Máquina en la ciudad de Oaxaca de Juárez donde ejerce como impresor de grabado y litografía.
ROS SANTOS
(1985)
Joven artista oaxaqueña que explora y ahonda en las diferentes tradiciones de los múltiples pueblos que habitan el Estado, trasladándolas a su obra gráfica y plástica. De formación autodidacta, ha construido su carrera artística de manera empírica formándose en diversos talleres de gráfica y pintura.
SAÚL CASTRO
(1967)
Artista egresado de la escuela de Bellas Artes de Oaxaca. Colabora en diferentes proyectos con el maestro Shinzaburo Takeda. Su obra incluye tanto una influencia oriental como una fuerte inspiración en las tradiciones de su tierra nativa.
Enlace externo:
SOLEDAD VÁZQUEZ
(1983)
Estudió la Lic. en Artes Plásticas y Visuales con especialidad en grabado en la Facultad de Bellas Artes, UABJO.
En su producción artística retoma imágenes de elementos microscópicos para realizar una exploración estética a través de la observación y manifestación de elementos no visibles para el ojo humano con el objetivo de expresar la existencia de un bello mundo microscópico que nos rodea y de generar un cuestionamiento de la visión antrocéntrica del ser humano.
ALBERTO "EL NEGRO" IBÁÑEZ
(1961)
Fotógrafo oaxaqueño que ha permanecido fiel al negativo, rehuyendo de lo digital. Su obra, en blanco y negro, explora rostros y paisajes de la diversidad geográfica y cultural. Explorando diversos caminos estéticos, ha llegado el heliograbado donde consigue dotar de honda textura a sus imágenes.
Enlaces externos:
‘El negro’ Ibáñez, 30 años de esculpir la luz con el cincel de la cámara
AMADOR MONTES
(1975)
Uno de los artistas oaxaqueños actuales con más proyección internacional, que ha expuesto en Estados Unidos, París, Italia, Emiratos Árabes, Madrid o Nueva York. Diseñador gráfico, de formación, el artista hace uso de la estética del cartel, donde incluye tipografías, así como de una iconografía que se nutre del mundo animal y de la nostalgia.
Enlaces externos:
Conozcamos a Amador Montes, el artista oaxaqueño en el radar de Vogue
CRISTOPHER DÍAZ
(1978)
Artista que gusta explorar todas las vetas de la madera para realizar sus grabados en relieve, con la técnica de la xilografía. Observa y retrata los cambios que acontecen en su ciudad natal en el cruce entre lo local y lo global.
Enlace externo:
DANIEL FLORES
(1977)
Artista plástico con especialidad en gráfica, egresado del Instituto de Artes Visuales del Estado de Puebla en el año 2003. Es un apasionado de la técnica. Gusta crear sus propias obras y acompañar los procesos creativos de impresión en el Taller de Gráfica Zanate fundado por él mismo en el año 2007 en la ciudad de Oaxaca.
EDDIE MARTÍNEZ
(1963)
Originario de la zona indígena huave, más allá del Istmo de Tehuantepec, en el sur de Oaxaca. Forma parte de la Primera Generación del Taller de Artes Plásticas Rufino Tamayo. Ha desarrollado un estilo propio de carácter barroco y fragmentado donde conjuga iconografía oaxaqueña con imágenes oníricas y otras más inspiradas en el cine.
Enlaces externos:
“Para mí la vida es dentro de la pintura”: Eddie Martínez
ENRIQUE ARNAUD
(1983)
Oaxaqueño nacido en Manchester, Inglaterra, que se dedica a la narrativa, a la poesía y a las artes visuales. En sus creaciones gusta plasmar la cotidianidad en todos sus vericuetos. Y mientras dibuja o realiza sus grabados, le encanta escuchar a Jimmy Hendrix.
FERNANDO SANDOVAL
(1967)
Fernando Sandoval es un artista y maestro grabador originario de Jalisco que se instaló en Oaxaca en los años 80 donde abrió un taller de grabado, hoy en día de los más importantes de la ciudad. Sandoval divide su tiempo entre la producción de su propia obra, de carácter figurativo, y la obra de grandes maestros que pasan por su taller.
Enlaces externos:
Entrevista con Fernando Sandoval
El grabador Fernando Sandoval exhibirá retrospectiva de su obra en el Mutec
GEORGE MEAD MOORE
(1954)
Estadounidense afincado en Oaxaca, en el mismo pueblo donde el escritor DH Lawrence solía pasear los domingos. Licenciado en antropología por la Universidad de Harvard, centra su obra artística en torno al dibujo, la pintura o el grabado, con especial énfasis en temas de la naturaleza. Obras suyas pertenecen al acervo de la colección de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.
Enlaces externos:
George Mead Moore by James Brown
Mexico. Acclaimed artist George Mead Moore reveals new art collection
Cómo aprender el lenguaje de los gorilas, los huracanes y los helechos
IVONNE KENNEDY
(1971)
Artista originaria de la ciudad de Oaxaca de Juárez. Su formación inicial la obtuvo en el Taller Tamayo, aunque luego ha explorado caminos de manera autodidacta que la han llevado a desarrollar el óleo, el acrílico, la cerámica y la gráfica principalmente, pero también a incursionar en la gestoría, curaduría, museografía y diversas disciplinas relacionadas al arte.
Enlaces externos:
La artista oaxaqueña Ivonne Kennedy inaugura exposición en los Países Bajos:
Ivonne Kennedy en la Colección Milenio-Arte:
JOSÉ CRUZ (1993)
(1993)
Artista originario de la Costa Chica, procedente de una familia que cultiva el arte del grabado en las jícaras. Migró a la ciudad de Oaxaca para estudiar en la Facultad de Bellas Artes de la UABJO y el Taller de Artes Plásticas Rufino Tamayo, vinculando los saberes tradicionales de su comunidad con los procesos técnicos y conceptuales del grabado y la litografía.
Enlace externo:
El grabado en la obra de José Cruz Sánchez, un ejercicio de memorias
LUIS ZÁRATE
(1951)
Arquitecto, paisajista y uno de los pintores oaxaqueños más destacados del país y con gran reconocimiento internacional. Su formación la realiza en la Escuela Nacional Superior de Artes en París y en Altelier 17.
Enlaces externos:
Luis Zárate, orgullo de Oaxaca
MAXIMINO JAVIER
(1948)
Artista consagrado de Oaxaca, perteneciente a la primera generación del Taller de Artes Plásticas Rufino Tamayo. Sus obras, de colores vivos y brillantes, recuperan estampas de los pueblos de Oaxaca, atravesadas por la alegría y el gozo.
Enlaces externos:
Del júbilo a la pasión: una mirada a la trayectoria de Maximino Javier
OSCAR DE LAS FLORES
(1974)
Originario de El Salvador y sobreviviente de la guerra civil que asoló el país en los años 80. Migró junto con su familia a Canadá, donde se graduó con honores en el Ontario College of Arts and Design de Toronto, y hace más de diez años se ha instalado en Oaxaca, su ciudad refugio. Su obra aborda el drama de las guerras, las migraciones, los refugiados o la luchas de poder.
Enlaces externos:
Óscar Camilo de las Flores, artista migrante e irreverente
Fluimos en la desgracia, por eso hay arte: Óscar Camilo de las Flores
Del insomnio a Goya: el camino tenebroso de Oscar Camilo de las Flores
Inaugurarán “Descarnación”, obra de Óscar Camilo de las Flores
RAÚL HERRERA
(1941)
Originario de la Ciudad de México, se instala en Oaxaca en los años 90. Es considerado parte de la generación de la Ruptura. Aun así ha cultivado siempre la independencia y un lenguaje propio, muy sellado por un marcado orientalismo que se transluce en sus trazos contundentes y a la vez sumamente poéticos. Realizó estudios universitarios de pintura, arquitectura, filosofía y letras en México, Francia, Italia e Inglaterra.
Enlaces externos:
Enrique Franco Calvo presenta la obra del pintor Raúl Herrera
SABINO GUISU
(1986)
Sabino Guisu es originario de Juchitán de Zaragoza y durante años trabajó como bibliotecario en el Insitituto de Artes Gráficas de Oaxaca fundado por el maestro Francisco Toledó. Ahí se nutrió de los libros de arte, mismos que fueron fundamentales en su formación estética. Su obra se distingue por el uso de técnicas y materiales poco comunes en la plástica oaxaqueña, como el dibujo al humo.
Enlaces externos:
El arte con humo y fuego de Sabino Guisu que enaltece la identidad oaxaqueña
El artista Sabino Guisu y la bella exposición fuego nuevo en Maia Contemporary
SERGIO HERNÁNDEZ
(1957)
Originario de la región de la Mixteca, Sergio Hernández realizó sus estudios en la Escuela Nacional de Artes Plásticas (1973–1974) y en la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado “La Esmeralda” (1975–1981) de la Ciudad de México. Posteriormente, hacia 1987 se trasladó a Europa en donde se inició en la gráfica dentro del taller parisino de Peter Bramsen. Desde entonces su producción artística ha sido muy variada y completa ya que ha incursionado en distintas áreas de la plástica como el grabado, la escultura, la cerámica y, por supuesto, la pintura y el dibujo, convirtiéndose en uno de los artistas más destacados de México en la actualidad.
Enlaces externos:
El Popol Vuh de Sergio Hernández, por Miguel León Portilla
Líderes mexicanos. Sergio Hernández
TOMÁS PINEDA
(1968)
Artista oriundo del Istmo de Tehuantepec, que se ha formado en Oaxaca y ha ido perfeccionando su técnica en residencias artísticas en Guanajuato, La Habana, Ciudad de México, Florencia y Estados Unidos. En su obra gráfica y pictórica, explora tanto las tradiciones mitológicas de su estado natal como de otras culturas que gusta descubrir en ocasión de sus múltiples viajes.
Enlace externo:
ALBERTO ARAGÓN REYES
(1980)
Escultor de obras monumentales, pintor y grabador, Alberto Aragón empezó a estudiar en la Escuela de Bellas Artes de Oaxaca, pero a los pocos meses decidió mejor abandonar la formalidad de las aulas para caminar su propio camino autodidacta. De esta manera, se acercó a los artistas consolidados de la ciudad, a los artesanos de la piedra de los pueblos de alrededor, para luego hacer maletas hacia Dinamarca donde participaría en varios proyectos artísticos, arrancando definitivamente así su carrera. Su obra aborda el lado misterioso e inquietante de la vida….
Enlaces externos:
Alberto Aragón: «No creo en los acercamientos infantiles al arte»:
¨Sustancia oculta¨, del artista Alberto Aragón Reyes, en la Galería Arte de Oaxaca:
AZTECA DE GYVÉS
(1963)
Originaria de Juchitán, en la región del Istmo, estudió artes visuales en la Escuela Nacional de Pintura y Grabado "La Esmeralda". A través de su arte ahonda en los símbolos y tradiciones de su cultura, a la vez que explorar temas tales como la maternidad.
Enlaces externos:
CÉSAR VILLEGAS
Artista de la “calle”, entendida esta como espacio donde se construyen las realidades sociales, Villegas reivindica sus orígenes zapotecas a la vez que relata y denuncia las injusticias sociales. De manera contestataria, ha instalado su taller en la zona popular de Oaxaca, la zona de la “gente común”, distanciándose así de la ciudad “bonita”, turística y gentrificada.
Enlaces externos:
Muralista, dibujante, escultor, pintor, grabador, tatuador
La Avenida Independencia divide a pobres de ricos. Cesar Villegas
DANIELA RAM
(1989)
Licenciada en Artes Plásticas y Visuales en la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Su trabajo se desarrolla a partir de elementos orgánicos con un claro gusto por la fauna y flora con un toque de fantasía. Es fundadora del proyecto de “Hoja Santa”, dirigido a promover y difundir obra gráfica de mujeres.
Enlace externo:
La artista plástica Daniela Ram nos presenta su proyecto: “Hoja Santa” / Feria Internacional ICI
EDITH HERNÁNDEZ
(1972)
Diseñadora gráfica por la Universidad Autónoma de Guadalajara. Cursó la maestría en Artes visuales con orientación grabado por la Universidad. Ha participado en exposiciones colectivas en la ciudad de México, Monterrey, Guadalajara, E.E.U.U y Oaxaca, además de haber expuesto su obra de manera individual en la ciudad de México y Oaxaca. Dirige en su taller “AL AIRE LIBRE” sesiones libres de dibujo y pintura con modelo desnudo.
ENRIQUE FLORES
(1963)
Pintor y grabador perteneciente a la primera generación del Taller de Artes Plásticas Rufino Tamayo. Es uno de los representantes icónicos de la escuela de pintura oaxaqueña, caracterizada por su realismo mágico y por evocar la vida campesina de las comunidades rurales.
Enlace externo:
FRANCISCO TOLEDO
(1940-2019)
Uno de los artistas plásticos de México más reconocidos a nivel internacional, conocido por su prolija obra, por su activismo en causas sociales y por su filantropía, habiendo creado en la ciudad de Oaxaca múltiples espacios culturales de promoción, exhibición y formación en las artes.
Enlaces externos:
Francisco Toledo, el artista inquieto más influyente de México
La mirada de Francisco Toledo se toma la Casa de México en Madrid
Muere Francisco Toledo, uno de los grandes pintores de México
Biografías y vida: Francisco Toledo
¿Quién fue Francisco Toledo, el irreverente pintor mexicano?
Francisco Toledo: ¿quién es el artista al que Google le rinde homenaje con el doodle de hoy?
Francisco Toledo, un gigante de la cultura mexicana
Francisco Toledo, sembrador de arte y cultura
His name is Francisco Toledo, but everyone calls him El Maestro
Un paseo por la vida del gran artista mexicano oaxaqueño, Francisco Toledo
GERARDO MARTÍNEZ
(1972)
Grabador y pintor originario de Guanajuato que se instaló en los años 90 en Oaxaca y durante años fue coordinador de acervos del Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca, creado por el maestro Francisco Toledo.
Enlace externo:
Gerardo Martínez, Artista Plástico
IVÁN BAUTISTA
(1987)
Artista oaxaqueño egresado de la Licenciatura de Artes Plástica y Visuales, con especialidad en gráfica, de la Universidad Autónoma Benito Juárez, que a través de diferentes técnicas del grabado, gusta explorar la figura humana para hurgar en su interior y extraer de ella, lo íntimo, el misterio, lo místico o el drama.
Enlaces externos:
JOSÉ VILLALOBOS
(1950)
Artista originario de la región del Istmo en Oaxaca, José Villalobos destaca por su búsqueda en un lenguaje abstracto y a la vez muy orgánico, donde sobresale el juego de los trazos y las líneas.
Enlaces externos:
José Villalobos, paisajes abstractos desde Oaxaca
La geometría de orden natural habita la obra pictórica reciente de José Villalobos
MANUEL MIGUEL
(1985)
Artista que se inició en el mundo del arte de la mano del maestro Alejandro Santiago y que paulatinamente fue desarrollando su voz propia que plasma en sus pinturas y sus grabados, marcados por composiciones geométricas de su entorno.
Enlaces externos:
Entre trazos y cortes genera Manuel Miguel su propuesta artística
MERCEDES LÓPEZ
Egresada de la Escuela de Bellas Artes de Oaxaca en donde se especializó en las técnicas tradicionales de grabado. Realizó la Maestría en Producción Artística en la Universidad Autónoma de Morelos e hizo una residencia en el Centro de Investigaciones Biológicas de la misma Universidad, explorando la relación entre arte y naturaleza. Actualmente realiza una Especialidad en Historia del Arte en la que se ha enfocado en la investigación de la iconografía vegetal y particularmente en el simbolismo de las representaciones arbóreas durante el periodo Novo Hispano.
Enlaces externos:
En conversación con Mercedes López
Aloja el IAGO “Más allá de las fronteras”, con artistas de Oaxaca y Seattle
OSWALDO RAMÍREZ
(1975)
Originario de la misma ciudad de Oaxaca, el artista funde la tradición creativa local con reminiscencia del fauvismo de Matisse y el cubismo de Picasso. Alterna su actividad artística con la docencia, impartiendo talleres de grabado y pintura en diferentes instituciones y comunidades del estado de Oaxaca.
Enlaces externos:
“La Sal” obra del Maestro Oswaldo Ramírez llega a la CCO