Artistas

ABRAHAM TORRES (1965):
Grabador, impresor, fundador del Taller Bambú desde donde impulsa el proyecto ambulante para difundir y democratizar el arte del grabado.
Enlace externo:
CECILIO SÁNCHEZ (1957):
Artista indígena que retoma y recrea la ancestralidad de sus tradiciones y los paisajes marcados por las cosmovisiones culturales del pueblo zapoteca, una de las grandes civilizaciones milenarias precolombinas.
Enlace externo:
DAMIÁN LESCAS (1974):
Con estudios formales de arte en la Universidad de Oaxaca, Lescas es pintor pero sobre todo un apasionado del grabado y de los temas vinculados con la música, el erotismo y la gastronomía. Conoce las conexiones de
Daniel Lescas: https://imparcialoaxaca.mx/arte-y-cultura/333816/conoce-las-conexiones-de-damian-lescas/ Damián Lescas comparte su habilidad creativa en la galería Lux Perpetua: https://informefracto.com/arte-ciencia/damian-lescas-comparte-su-habilidad-creativa-en-la-galeria-lux-perpetua/
DEMIÁN FLORES (1971)
Uno de los artistas más sobresalientes de Oaxaca. Creador multidisciplinario, originario de Juchitán-Oaxaca, que hace uso principalmente de la pintura, la gráfica, el dibujo, el estarcido, el palimpsesto y la intervención de objetos, creando un mundo estético híbrido donde combina a dioses y guerreros prehispánicos con referencias claras a su lugar de origen y viñetas de la cultura popular citadina.
Demián Flores en Wikipedia:
https://es.wikipedia.org/wiki/Demi%C3%A1n_Flores
Demián Flores: la intervención como una segunda piel:
Los Desastres Colaterales: Demián Flores / Francisco de Goya:
Demián Flores: La pintura como sanación:
https://www.proceso.com.mx/reportajes/2020/11/7/demian-flores-la-pintura-como-sanacion-252348.html
Demián Flores: Monte Albán:
ENRIQUE ARNAUD (1983):
Oaxaqueño nacido en Manchester, Inglaterra, que se dedica a la narrativa, a la poesía y a las artes visuales. En sus creaciones gusta plasmar la cotidianidad en todos sus vericuetos. Y mientras dibuja o realiza sus grabados, le encanta escuchar a Jimmy Hendrix.
ENRIQUE FLORES (1963): Pintor y grabador perteneciente a la primera generación del Taller de Artes Plásticas Rufino Tamayo. Es uno de los representantes icónicos de la escuela de pintura oaxaqueña, caracterizada por su realismo mágico y por evocar la vida campesina de las comunidades rurales.
Enrique Flores, el artista plástico de Oaxaca que convirtió su taller en un centro cultural para la comunidad:
https://oaxaca.eluniversal.com.mx/mas-de-oaxaca/enrique-flores-el-artista-plastico-de-oaxaca-que-convirtio-su-taller-en-un-centro
FRANCISCO TOLEDO (1940-2019):
Uno de los artistas plásticos de México más reconocidos a nivel internacional, conocido por su prolija obra, por su activismo en causas sociales y por su filantropía, habiendo creado en la ciudad de Oaxaca múltiples espacios culturales de promoción, exhibición y formación en las artes. Francisco Toledo, el artista inquieto más influyente de México: https://elpais.com/mexico/2021-07-17/francisco-toledo-el-artista-inquieto-mas-influyente-de-mexico.html La mirada de Francisco Toledo se toma la Casa de México en Madrid: https://elpais.com/espana/madrid/2021-05-24/la-mirada-de-francisco-toledo-se-toma-la-casa-de-mexico-en-madrid.html Alacranes como joyas. Ver a Francisco Toledo caminar por las calles de Oaxaca era como ver un concepto. No caminaba él: caminaba el pueblo: https://elpais.com/cultura/2019/09/07/actualidad/1567880845_516149.html Muere Francisco Toledo, uno de los grandes pintores de México: https://elpais.com/cultura/2019/09/06/actualidad/1567736716_369213.html Biografías y vida: Francisco Toledo: https://www.biografiasyvidas.com/biografia/t/toledo_francisco.htm Francisco Toledo en Wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/Francisco_Toledo ¿Quién fue Francisco Toledo, el irreverente pintor mexicano?: https://www.milenio.com/cultura/arte/francisco-toledo-perfil-biografia-artista-oaxaqueno Francisco Toledo: ¿quién es el artista al que Google le rinde homenaje con el doodle de hoy?: https://www.elfinanciero.com.mx/culturas/2021/07/17/francisco-toledo-quien-es-el-artista-al-que-google-le-rinde-homenaje-con-el-doodle-de-hoy/ Francisco Toledo, un gigante de la cultura mexicana: https://www.latimes.com/espanol/mexico/articulo/2019-09-07/reconocimiento-francisco-toledo-mexicano-artista-activista Francisco Toledo, sembrador de arte y cultura: https://www.revistadelauniversidad.mx/articles/08afae18-4bab-4408-a4b0-9a5f31781dfe/francisco-toledo His name is Francisco Toledo, but everyone calls him El Maestro: https://www.theguardian.com/culture/2000/may/29/artsfeatures Un paseo por la vida del gran artista mexicano oaxaqueño, Francisco Toledo: https://www.revistacambio.com.mx/cultura/un-paseo-por-la-vida-del-gran-artista-mexicano-oaxaqueno-francisco-toledo/
GUILLERMO OLGUÍN (1969):
Artista oaxaqueño que vive entre Oaxaca y Nueva York. Realizó estudios profesionales en Cornish School of Arts en Seattle, Washington, EUA y de postgrado en la Academia de Arte de Budapest Hungría. Su trabajo en pintura, dibujo, grafica, fotografía intervenida y vídeo exploran las traducciones del viaje, los ritos paganos y la mitología, en una poesía propia. Su obra ha sido mostrada de manera individual y colectiva en más de 30 exposiciones entre México, EUA, Hungría, Cuba, Paraguay, Brasil, Argentina, Italia, Reino Unido, Alemania, España, Portugal, Francia, Finlandia y Japón.
Guillermo Olguín es uno de los artistas más relevantes de la escena artística oaxaqueña:
https://revistacodigo.com/guillermo-olguin/
Más que rayones: Guillermo Olguín:
https://fotofestin.com/mas-que-rayones-guillermo-olguin/
En conversación con Guillermo Olguín:
https://www.quepasaoaxaca.com/es/in-conversation-with-guillermo-olguin/
Uno61 Casa de Arte - Guillermo Olguín:
JOSEFA GARCÍA (1965):
Artista originaria del estado de Guerrero que reside en Oaxaca desde hace casi treinta años, lugar donde ha desarrollado su carrera artística. Su trabajo se caracteriza por ser el resultado de un profundo proceso de reflexión e investigación sobre los diferentes temas abordados en sus obras, normalmente asociados a las plantas endémicas como el maíz o, más recientemente, a la gran variedad de cactáceas.
Josefa García en la colección Milenio:
MANUEL MIGUEL (1985):
Artista que se inició en el mundo del arte de la mano del maestro Alejandro Santiago y que paulatinamente fue desarrollando su voz propia que plasma en sus pinturas y sus grabados, marcados por composiciones geométricas de su entorno.
Entre trazos y cortes genera Manuel Miguel su propuesta artística:
https://www.manuelmiguel.com.mx/txt_dialogos.php
Manuel Miguel y su proceso de obra:
OLEGARIO HERNÁNDEZ (1969):
Artista originario de Pinotepa de Don Luis, Oaxaca. Estudió Artes Plásticas en la Universidad de Guadalajara y desde temprana edad aprendió el oficio de la talla de la jícara. Su actividad artística, así como la originalidad de su obra y contenidos, han sido del interés de diversas instituciones a nivel nacional e internacional. Sus grabados tienen su origen en la tradición de las jícaras labradas, propia de su pueblo de origen.
Olegario Hernández, “Raá yachí kanú, El señor jícara grande”:
https://www.mexicanisimo.com.mx/olegario-hernandez-raa-yachi-kanu-senor-jicara-grande/
El artista oaxaqueño Olegario Hernández viaja con su muestra Ra’a Yachí Kanú:
PABLO LUZARDO (1969):
Artista oaxaqueño que se ha formado y ha vivido entre México, Estados Unidos, España y Corea. Puebla sus obras de poesía, fantasía y seres en busca de respuestas a las preguntas vitales o de un orden alterno a las cosas:
En la obra de Pablo Luzardo se esconden los instintos que dominan al hombre en este tiempo de angustia: Heinrich Pfeiffer:
RICARDO PINTO (1973):
Nace en la Ciudad de México y se forma como arquitecto en la ciudad de Guadalajara, iniciándose paralelamente en las artes visuales. En el año 2004, se instala en Oaxaca donde consolida su personalidad artística, ahondando en un lenguaje estético que integra la belleza de los patrones y la cadencia de la arquitectura.
Explora la geometría impoluta de Ricardo Pinto:
https://www.admagazine.com/cultura/geometria-impoluta-ricardo-pinto-20180502-4134-articulos.html
Textura y abstracción en la obra de Ricardo Pinto:
Péndulo, fuga y filo: Ricardo Pinto Gollas:
SHINZABURO TAKEDA (1935):
Reconocido grabador y pintor japonés afincado en Oaxaca desde el año 1978 donde se ha dedicado a producir su obra a la vez que a la formación de generaciones enteras de artistas a través de su cátedra de grabado en la Escuela de Bellas Artes de la ciudad. En su honor, se fundó en el año 2008 la Bienal Nacional de Artes Gráficas 'Shinzaburo Takeda', evento de promoción y difusión de la gráfica que se hace en Oaxaca y otras partes del país y del mundo. El 9 de noviembre del año 2012, el emperador Akihito le otorgó la medalla de la Orden del Tesoro Sagrado, grado tercero, por su notable trayectoria como maestro, artista y promotor de la cultura en México.
Shinzaburo Takeda en Wikipedia:
https://es.wikipedia.org/wiki/Shinzaburo_Takeda
Cincuenta años de Shinzaburo Takeda en México:
https://catalogo.altexto.mx/cincuenta-anos-de-shinzaburo-takeda-en-mexico-c56rj.html
Shinzaburo Takeda, un japonés muy oaxaqueño:
https://www.diariomarca.com.mx/2016/08/shinzaburo-takeda-un-japones-muy-oaxaqueno/
Especiales. Shinzaburo Takeda:
https://imparcialoaxaca.mx/arte-y-cultura/293615/shinzaburo-takeda/
ALEJANDRA VILLEGAS (1977):
De formación autodidacta, con una continua y profusa producción visual desde los años 90, se nutre de sus viajes continuos de donde extrae escenas, mitos, colores, creencias y hondas sabidurías.
Enlace externo:
CÉSAR VILLEGAS:
Artista de la “calle”, entendida esta como espacio donde se construyen las realidades sociales, Villegas reivindica sus orígenes zapotecas a la vez que relata y denuncia las injusticias sociales. De manera contestataria, ha instalado su taller en la zona popular de Oaxaca, la zona de la “gente común”, distanciándose así de la ciudad “bonita”, turística y gentrificada.
Enlaces externos:
Muralista, dibujante, escultor, pintor, grabador, tatuador
La Avenida Independencia divide a pobres de ricos. Cesar Villegas
DANIEL BARRAZA (1981):
Maestro impresor oriundo del estado de Hidalgo que se trasladó a Oaxaca, después de pasar una larga temporada en Veracruz a cargo del taller de impresión de Per Anderson. Tiene grandes habilidades para el dibujo que traslada fácilmente a matrices de piedra o metal para la realización de sus litografías y grabados.
DR. LAKRA (1972)
Hijo del pintor oaxaqueño Francisco Toledo, el Dr. Lakra es conocido por sus intervenciones con pintura y dibujo hechas directamente sobre posters, revistas eróticas y tarjetas postales, aunque también abarca el tatuaje, la pintura mural, el collage y la escultura. A través de estos medios diferentes, Dr. Lakra explora su interés por la antropología y la etnografía con las que documenta su fascinación por tabúes, fetiches, mitos y rituales de distintas culturas. Dr. Lakra en Wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/Dr._Lakra El fabuloso Dr. Lakra vuelve a Kurimanzutto: https://mxcity.mx/2018/05/el-fabuloso-dr-lakra-vuelve-a-kurimanzutto/ El arte del 'Dr. Lakra', un proceso de destrucción y creación: https://expansion.mx/entretenimiento/2010/11/24/el-arte-del-dr-lakra-un-proceso-de-destruccion-y-creacion Dr. Lakra. Sobre las narrativas visuales: https://revistacodigo.com/entrevista-dr-lakra-2018-2/ Dr. Lakra, artista del MOMA: https://www.moma.org/artists/28611?=undefined&page=&direction= Dr. Lakra en Ediciones de colecciones de la Editorial RM: https://www.editorialrm.com/libros/dr-lakra Líderes mexicanos https://lideresmexicanos.com/300/jeronimo-dr-lakra-lopez-ramirez/ Dr. Lakra, con el arte a flor de piel: https://www.sleepydays.es/2019/07/dr-lakra-arte-tatuaje.html
ENRIQUE FLORES (1963)
Pintor y grabador perteneciente a la primera generación del Taller de Artes Plásticas Rufino Tamayo. Es uno de los representantes icónicos de la escuela de pintura oaxaqueña, caracterizada por su realismo mágico y por evocar la vida campesina de las comunidades rurales.
Enrique Flores, el artista plástico de Oaxaca que convirtió su taller en un centro cultural para la comunidad:
FRANCISCO VERÁSTEGUI (1953-2019):
Nacido en la Ciudad de México, pasó la mitad de su vida en Oaxaca donde falleció a los 66 años, víctima de cáncer. Fue un ilustre pintor e ilustrador que conciliaba su vida artística con la defensa de los árboles emblemáticos de la ciudad y la denuncia de las injusticias sociales. El arte es un arma poderosa para un rebelde con muchas causas: http://artedeoaxaca.com.mx/autores/autor/23 Murió el artista Francisco Verástegui; un pintor con gran amor a Oaxaca: https://www.didxha.com/2019/11/21/murio-el-artista-francisco-verastegui-un-pintor-con-gran-amor-a-oaxaca/
IVÁN BAUTISTA (1987):
Artista oaxaqueño egresado de la Licenciatura de Artes Plástica y Visuales, con especialidad en gráfica, de la Universidad Autónoma Benito Juárez, que a través de diferentes técnicas del grabado, gusta explorar la figura humana para hurgar en su interior y extraer de ella, lo íntimo, el misterio, lo místico o el drama.
Iván Bautista:
https://revmorbifica.wordpress.com/2015/01/13/ivan-bautista/
‘Contra efecto’, propuesta visual de Iván Bautista:
https://www.diariomarca.com.mx/2018/07/contra-efecto-propuesta-visual-de-ivan-bautista/
JUAN ALCÁZAR (1955-2013):
Pintor, grabador, promotor cultural y pieza fundamental de la plástica oaxaqueña, fue fundador del Taller Libre de Gráfica Oaxaqueña, núcleo donde se reunieron a grabar artistas de la talla de Francisco Toledo y Gunter Gerszo. Fue igualmente fundador del Taller Rufino Tamayo y del Museo de los Pintores Oaxaqueños. Es uno de los grandes exponentes del realismo mágico de la escuela oaxaqueña.
Juan Alcázar en Latin American Art:
https://www.latinamericanart.com/es/artista/juan-alcazar/
Juan Alcázar: Maestro, artista, pintor y grabador oaxaqueño:
http://www.elem.mx/obra/datos/234262
Juan Alcázar Méndez:
MARÍA ROSA ASTORGA (1966):
Artista originaria de Chile con más de treinta años en Oaxaca, cuya familia llegó a México en el marco de la diáspora de los exiliados políticos chilenos. Su formación profesional como agrónoma marca su trabajo paisajístico, lleno de detalles como si fuera un estudio minucioso de las especies vegetales que representa.
María Rosa Astorga:
http://coleccionmilenioarte.milenio.com/maria-rosa-astorga/
María Rosa Astorga, artista pictórica; Oaxaca, su cuna artística:
http://reversos.mx/maria-rosa-astorga-artista-pictorica-oaxaca-su-cuna-artistica/
OMAR CHÁVEZ (1985):
Artista de la comunidad de Zaachila, una localidad conocida por la supervivencia de la tradicional danza de la pluma y el sistema económico del trueque. De oficio es rotulista y se ha formado como grabador de manera independiente en diferentes talleres. Pertenece al Colectivo Hacer Arte que se dedica a la intervención de las paredes de la comunidad a fin de rescatar y visibilizar a través del arte sus costumbres y tradiciones.
POLO VALLEJO (1984):
Artista con formación profesional en el Instituto de Artes Visuales del Estado de Puebla. Sus inquietudes e intereses lo han conducido hacia la producción escultórica, gráfica y pintura en la cual ha experimentado con diversos materiales y dimensiones. Actualmente labora en Taller de Gráfica La Máquina en la ciudad de Oaxaca de Juárez donde ejerce como impresor de grabado y litografía.
SALIME GURÓ (1979):
Artista formada en Artes Plásticas de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, involucrada en colectivos que promuevan a las mujeres en el mundo de la gráfica a la vez que reflexionan sobre sus condiciones de creación.
Artistas mujeres realizan exposición «La vida sigue» y su obra apoyará al Fondo Guadalupe Musalem:
Mujeres visibilizan y refuerzan su quehacer en la gráfica:
SIEGRID WIESE (1980):
Artista nacida en la Ciudad de México que se traslada a Oaxaca con un año de edad en compañía de su familia. De formación autodidacta, ha realizado estudios de dibujo, grabado, cerámica y pintura en talleres independientes. Su obra transita del expresionismo al surrealismo, en un mar de colores suaves, como si fueran olas que mecen el ojo del espectador.
La obra de Siegrid Wiese, un otro oculto en el color:
https://www.avispero.com.mx/blog/articulo/la-obra-de-siegrid-wiese-un-otro-oculto-en-el-color
“Cuadernos de Dibujo” nos muestra el mundo interior de la artista plástica Siegrid Wiese:
ALEJANDRO SANTIAGO (1964-2013):
Grabador, pintor y escultor, conocido por su magna instalación “2501 migrantes” que realizó con ayuda de la fundación Rockefeller y conformada por sendas esculturas humanas a tamaño natural, en referencia al éxodo masivo hacia Estados Unidos, en busca de mejores condiciones, de los jóvenes de su pueblo natal.
Enlace externo:
El artista de los indocumentados mexicanos muere a los 49 años de edad
Llegan los Migrantes de Alejandro Santiago a San Ildefonso:
https://www.gaceta.unam.mx/llegan-los-migrantes-de-alejandro-santiago-a-san-ildefonso/
Alejandro Santiago. Breve charla con el pintor oaxaqueño:
CRISTINA LUNA (1963):
Artista nacida en la Ciudad de México, donde estudió música en el Conservatorio y artes en la Escuela de La Esmeralda. Hace más de veinticinco años decidió abandonar la gran metrópoli a fin de encerrarse en una casa de madera, a las afueras de Oaxaca, para pintar ballenas, elefantes y tantos otros mamíferos en peligro de extinción. Es su manera de insuflarles vida.
Enlace externo
DANIEL FLORES (1977):
Artista plástico con especialidad en gráfica, egresado del Instituto de Artes Visuales del Estado de Puebla en el año 2003. Es un apasionado de la técnica. Gusta crear sus propias obras y acompañar los procesos creativos de impresión en el Taller de Gráfica Zanate fundado por él mismo en el año 2007 en la ciudad de Oaxaca.
EDDIE MARTÍNEZ (1963):
Originario de la zona indígena huave, más allá del Istmo de Tehuantepec, en el sur de Oaxaca. Forma parte de la Primera Generación del Taller de Artes Plásticas Rufino Tamayo. Ha desarrollado un estilo propio de carácter barroco y fragmentado donde conjuga iconografía oaxaqueña con imágenes oníricas y otras más inspiradas en el cine.
“Para mí la vida es dentro de la pintura”: Eddie Martínez:
https://cortamortaja.com.mx/arte-cultura-istmo/cultura-istmo/1568-para-mi-la-vida-es-dentro-de-la-pintura-eddie-martinez
Eddie Martínez en Luna y Sol, Dualidad con Avelina Lésper:
https://www.youtube.com/watch?v=WquPrE0yz70
ENRIQUE GIJÓN (1977):
Artista que, tras cuatro años de estudio, abandonó la carrera de medicina para licenciarse en Artes Plásticas en la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, donde ahora es catedrático. Preocupado por la temática del medio ambiente, una parte significativa de su obra gira en torno a temas ecológicos, a la vez que explora técnicas no contaminantes de grabado. En 2007, recibió el Colibrí Ecotourism Award.
Enrique Gijón, impronta de cuerpos y árboles:
https://www.tierraadentro.cultura.gob.mx/enrique-gijon-improntas-de-cuerpos-y-arboles/
Presentan la exposición Ecocidios de Enrique Gijón en la BH:
https://www.ciudadania-express.com/2010/10/15/presentan-la-exposicion-ecocidios-de-enrique-gijon-en-la-bh/trackback/
GABRIELA MORAC (1986):
Egresada de la Escuela Nacional de Artes Plásticas de la Universidad Autónoma de México, es originaria de una comunidad zapoteca de Oaxaca. Tras trabajar varios años en restauración a lo largo y ancho del país, en el año 2016 regresa a su pueblo donde funda un taller de gráfica para producir su propia obra y, paralelamente, alentar un acercamiento entre arte y comunidad a fin de promover y rescatar la cultura y la lengua originarias.
Hecho a Mano. Gabriela Morac: Binni Gulas: https://www.arteporexcelencias.com/es/node/28739 Gabriela Morac at Hecho a Mano: https://www.santafenewmexican.com/pasatiempo/art/exhibitionism/gabriela-morac-at-hecho-a-mano/article_d70d52d2-4f6e-11eb-9567-139d2a3313c0.html Gabriela Morac : Artista y restauradora de arte desde Oaxaca: https://anchor.fm/ana-g-valenzuela-zapata/episodes/Artes-grabado-82--Gabriela-Morac--Artista-y-restauradora-de-arte-desde-Oaxaca-eef4di Gabriela Morac expondrá su obra en el Adoratorio: https://instintopolitico.com/2020/01/12/gabriela-morac-expondra-su-obra-en-el-adoratorio/
IXRAEL MONTES (1971):
Artista originario de la Costa Chica de Oaxaca, región donde perduran las poblaciones y tradiciones afrodescendientes en un clima cálido y una vegetación frondosa. El artista en sus obras retoma, recrea y rememora paisajes y vivencias de su infancia.
Ixrael Montes: